martes, 18 de mayo de 2010

EL DESARROLLO DE LA ZONA MEDIA.


Los programas de entrenamiento de fuerza no deberían apuntar únicamente al trabajo de piernas y brazos, también se debería prestar mayor atención en el fortalecimiento de los músculos del área central: los abdominales, los músculos de la parte baja de la espalda y músculos de las caderas.

Estos músculos son de suma importancia ya que ellos:
· Actúan como absorbentes de los impactos en saltos, rebotes y ejercicios pliometricos.
· Estabilización al cuerpo para que los brazos y piernas puedan hacer toda clase de movimientos, teniendo a los músculos del área central como soporte.
· Son un nexo entre las piernas y brazos.

Músculos centrales débiles, fallaran a la hora de cumplir con roles tan importantes, afectando la capacidad global del atleta.
A menudo, tanto los atletas como la población en general se quejan de problemas en la parte inferior de la espalda, pero no hacen mucho para solucionarlo.
Sin embargo la mejor protección para los músculos de la parte inferior de la espalda es un funcionamiento bien desarrollado de los músculos de la espalda y de los abdominales.


Músculos abdominales.

La mayoría de la gente incluyendo a deportistas, tienen músculos abdominales débiles cuando se los compara con músculos de la espalda. Por lo tanto se les debe recomendar un entrenamiento general y especifico de los abdominales.
Estos músculos están conformados por los rectos abdominales, corren verticalmente, y músculos oblicuos externos e internos, los primeros traccionan el tronco hacia delante cuando las piernas están fijas, tienen una función muy importante para mantener una buena postura.
Si los músculos abdominales están muy débiles, las caderas podrán estar inclinadas hacia delante, y a raíz que los músculos de la espalda baja son mucho más fuertes se puede desarrollar una lordosis.
Los ejercicios abdominales son los más populares para los músculos del mismo nombre.
Los mejores abdominales son aquellos donde el atleta esta acostado sobre la espalda con piernas apoyadas sobre un banco. Esta posición hace que la cadera ya esta doblada y la flexión del tronco se realizaran exclusivamente con los abdominales.
Una visión general de los músculos abdominales anterior y laterales hacen obvio que estos músculos capacitan al cuerpo para realizar movimientos precisos y delicados del tronco. Esto es posible porque estos grandes músculos corren verticalmente, en diagonal y horizontal.


Músculos de la espalda.

Estos son los responsables de muchos ejercicios, tales como la extensión de la espalda y la extensión y rotación del tronco.
Se necesitan músculos fuertes en la espalda por que el tronco cumple la función de transmisor y de apoyo de la mayoría de los ejercicios realizados por brazos y piernas, junto con las caderas, la columna también cumple una función esencial como absorbentes de los impactos de las caídas y los despegues.
Un esfuerzo excesivo, o la exposición del cuerpo a movimientos repentinos mientras se esta en una posición desfavorable, puede causar trastornos en la espalda.
Mientras que para los no deportistas, los malestares de espalda a menudo, se deben a que tienen esta zona pobremente entrenada incluyendo también al abdomen y piernas.
En deportistas tal vez se deba a que se utilizan estos grupos musculares en posiciones muchas veces inapropiadas producto del deporte.
En muchos ejercicios que emplean los músculos de la espalda, en la mayoría de los casos los abdominales se contraen isométricamente, ejerciendo por lo tanto un efecto estabilizador.
Esta es la razón por la cual el entrenador se debe asegurar que músculos del abdomen e inferior de la espalda estén adecuadamente desarrollados.

lunes, 17 de mayo de 2010

Indicaciones metodológicas para el cumplimiento eficiente de las variables de información de corrección de errores en entrenadores de voleibol.


¿Sobre cuántos detalles del movimiento podemos hacer hincapié simultáneamente a fin de que el deportista los perciba y analice de manera eficiente? Es sabido que es más conveniente concentrarnos en un error y señalar la forma de superarlo que destacar varios de ellos. Concentrémonos en el más grave; ya habrá tiempo para el resto.

Es necesario seleccionar el mensaje que se desea brindar con las palabras adecuadas y que dicha comunicación permita la comprensión precisa de lo que es necesario llevar a cabo para que el movimiento se efectué con la eficiencia requerida, pero que no sea tan larga, que se diluya el mensaje y el niño no pueda centrar su atención en el aspecto fundamental que se le ha querido corregir, ni tan corta, que no le permita analizar el error y rectificarlo.
el factor dominante de la estructura dinámica de un movimiento deportivo se encuentra la coordinación. Una coordinación óptima de cada elemento de la acción encuentra su expresión en el ritmo de ejecución. Permite al sujeto orientarse debidamente en los momentos fundamentales de su acción practica y este aspecto debe estar grabado lo mejor posible en la representación motora, pues es la pauta mental por la cual se guía para realizar su acción. Es por ello que alcanza una enorme relevancia la información cuyo contenido se oriente al perfeccionamiento de dicho ritmo en la secuencia correcta dentro de la acción.
Comprende también las relaciones entre los elementos que se informan, su orden de aparición. Es necesario destacar aquellos detalles del movimiento en su secuencia lógica.
En muchas ocasiones se da el caso de constata que tanto maestro de educación física como entrenadores deportivos, al intentar corregir una acción deficiente, destacan el aspecto que se ha realizado equivocadamente y después continúan describiendo otros detalles de la estructura del movimiento que no han tenido una feliz ejecución, pero que antes en la secuencia de la acción. Esto provoca que se desplace la atención del alumno o del deportista hacia elementos no fundamentales, sino que además se altera la imagen mental que se va conformando y que constituye el patrón ideal por el cual se guía el sujeto para realizar dicha acción.
Esta situación afecta directamente la representación del sujeto en cuanto al ritmo interno del ejercicio. El criterio de la profesora resulta aceptado pues es un error en la variable psicológica estructura que como habíamos planteado anteriormente es uno de las variables indispensable en la corrección de errores.Con la corrección de errores en los elementos del movimiento que se realizan simultáneos, favorece la creación o perfeccionamiento de la coordinación motriz del movimiento.
Es imposible pretender llegar a la corrección de errores sin que medien palabras adecuadas, que puedan expresar a aspectos tan esenciales como la madures intelectual de los sujetos que la reciben. Eso nos obliga a la selección de términos que se encuentren a su alcance.
Se debe prestar atención al nivel de las palabras escogidas, para que dicha comunicación permita la comprensión precisa de lo que es necesario llevar a cabo con el objetivo de ejecutar movimientos con la eficiencia requerida, en concordancia con los conocimientos previos de los sujetos receptores del mensaje.
Existe de falta de habilidad para comunicar lo que se quiere,se comunican incorrectamente a través de gritos y palabras inadecuadas o gestos y posturas amenazantes y agresivas, en estos casos existen incoherencia en el mensaje y por lo tanto no surte efecto la corrección del error.

El no tener en cuenta que es imprescindible estar consciente de la necesidad de “CRITICAR EL ERROR Y NO A LA PERSONA” y esto, por ser una máxima digna de ser cumplida por todo pedagogo en cualquiera de los niveles de enseñanza que labore inclusive por toda persona que dirija un proceso determinado en un grupo humano merece.

MOMENTO DE LA INFORMACION DE CORRECCION DE ERRORES

No en todas las ocasiones los alumnos se encuentran en la mejor disposición para recibir nuestras explicaciones y demostraciones que van encaminadas a perfeccionar un gesto motor.
Los entrenadores deben atender con el deportista que realiza una alta carga de trabajo, que cuando termina de realizar un movimiento complejo, deberá respetar un mínimo de tiempo para efectuar la información de corrección de errores, siendo la magnitud de este intervalo directamente proporcional al grado de dificultad del ejercicio y del nivel de fatiga que le conlleva al sujeto, a fin de dar oportunidad de recuperación, ya que de lo contrario, la información no será percibida debidamente.
Cuando se analizan los datos obtenidos, producto de la observación a los entrenadores en la variable momento, se pueden encontrar también deficiencias relacionadas con el pre intervalo que es necesario respetar a los deportistas al culminar las acciones para permitir que cesen los mecanismos de retroaferentacion y el resto de los centros corticales posean la activación necesaria para comprender la indicación del entrenador. Como puede verse en el 54% de los casos se respeta el pre intervalo (poco significativo para la cantidad de informaciones de corrección de error), y en el 32% de los casos, acabados de ejecutar las acciones el entrenador comienza con sus correcciones, sin tener en cuenta el necesario pre intervalo (poco significativo para la cantidad de informaciones de corrección del error), y en el 32% de los casos, acabados de ejecutar las acciones el entrenador comienza con sus correcciones, sin tener en cuenta el necesario pre intervalo, por lo cual cualquier información que haga llegar a su equipo no va a ser óptimamente percibida.
Por su parte, el post intervalo o pequeña pausa de tiempo que se aguarda con posterioridad a la información de corrección del error, con el objetivo de que los sujetos reflexionen y procesen dichas indicaciones del entrenador, a fin de que puedan realizar mejor una nueva repetición de los movimientos que entrenan presenta aun peores resultados.
Casi el 70% de los casos (altamente significativo) los entrenadores, después de indicar lo que consideren adecuado para corregir el error cometido por alguno de los miembros del equipo – o por todos – orienta de forma inmediata la continuación de las acciones, sin dar oportunidad de procesamiento mental.

MENTE-CUERPO "UN TODO"

antes se pensaba que la mente iba por un lado y el cuerpo por el otro, y ya hace un tiempo que se piensa en una integración mente-cuerpo.
Entonces, partimos del concepto de la unidad bio-psico-social.
en deportología, podemos hacer muchas cosas desde el lado de la prevención. Y prevención significa educar, y anticiparse a algo, ¿no?. Bueno, esta famosa frase "Mens sana in corpore sano" no muchas veces se cumple. Yo acá desarrollé algunas definiciones que considero los elementos básicos para entender la influencia del componente psicológico en la actividad física y en el deporte. Si nos referimos a la OMS, que es la Organización Mundial de la Salud la definición que toma por salud es "el estado de completo bienestar mental, físico y social, y no la simple ausencia de enfermedad". En general, nuestro enfoque es el enfoque de sano-enfermo, que era lo que yo decía antes, y acá dice "estado de completo bienestar mental, físico y social". La actividad física la podemos definir como "el movimiento del cuerpo humano que produce un gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo".
"Jugar es hacer -¿no?- es acción", y el deporte es movimiento, si bien después nos vamos a dirigir a la diferencia entre juego y deporte, que no siempre van de la mano. Bueno, acá están muchas definiciones: el estrés, la motivación, la autoconfianza, la ansiedad, no sé si alcanzan a verlas. No. Se las leo muy rápido:

Salud: "Estado de completo bienestar mental, físico y social y no la simple ausencia de enfermedad" (OMS )

Actividad física: Movimiento del cuerpo humano que produce un gasto energético por encima del nivel metabólico de reposo.

Estrés: Respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le resultan amenazantes.

Motivación: La básica se refiere a la base estable que determina el compromiso del deportista con su actividad. La cotidiana se refiere al interés del deportista por la actividad en sí misma y su consiguiente gratificación, más allá de los logros deportivos.

Auto-confianza: La confianza que un deportista tiene en sus propios recursos para alcanzar el éxito. O la expectativa realista respecto de lo que uno puede verdaderamente hacer, para conseguir un determinado objetivo.

Ansiedad: Sentimiento básico del ser humano que puede llegar a canalizarse o a potenciarse en el desarrollo del juego mismo.

Agresividad/agresión: La primera es necesaria para cualquier acción y se relaciona con la activación. La segunda es de la familia de la hostilidad y el fastidio y tiene como meta lastimar o destruir al ocasional rival.

Comportamiento sedentario: es la ausencia de actividad física habitual. Es perjudicial para las personas ya que favorece o agrava el riesgo de enfermedades diversas, contribuye a deteriorar el funcionamiento cotidiano e impide el mayor disfrute de las experiencias diarias.

Actividad física: Puede ser apropiada o inapropiada.

El Estrés es la respuesta del organismo ante situaciones internas o externas que le resultan amenazantes. Me pareció importante definirlo porque, en general, todos dicen estrés, estrés, estrés, pero no se sabe muy bien que es lo que es.
En la actualidad los sistemas del entrenamiento deportivo se han venido perfeccionando logrando un auge en la aplicación de la tecnología, con el fin de alcanzar altos logros deportivos.
La planificación de las cargas de entrenamiento exige en el deporte moderno la dosificación de esas cargas de forma individual para alcanzar la adecuada asimilación y adaptación de las mismas por el organismo de los atletas.
Es conocido por la vasta experiencia de especialistas reconocidos en el ámbito mundial del entrenamiento con mujeres que existen grandes diferencias entre las características del sexo femenino y el masculino, por lo que este trabajo presenta algunas consideraciones fundamentales.

Características fundamentales
· La cantidad de masa muscular de las mujeres es inferior a los hombres entre el 5 al 8 %.
· Las mujeres tienen entre el 32 y el 35% de la masa muscular del peso corporal.
· Los hombres tienen entre el 40 y el 45% de la masa muscular del peso corporal.
· Lo anterior beneficia a la mujer en la Natación por tener mejor flotabilidad.
· El ángulo de inclinación del fémur con relación a las caderas forman las piernas ligeramente en X, lo cual es una desventaja para los eventos donde se necesitan de la extensión de las piernas.
· Poseen menor desarrollo del sistema cardio-respiratorio, menor volumen sistólico, mayor frecuencia cardiaca y respiratoria.
· La respiración torácica es característica de las mujeres.
· La capacidad vital es menor en 1 litro que el hombre.
· La menstruación influye negativamente sobre la actividad deportiva, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
o En los ciclos menstruales relativamente estables, el óvulo no fecundado desciende acompañado de sangre y restos de tejidos, en los días en que se produce este fenómeno se producen alteraciones funcionales y psíquicas.

§ Aumenta el pulso o frecuencia cardíaca
§ Aumenta la presión arterial
§ Aumenta la temperatura corporal
§ Disminuye el porcentaje de hemoglobina en sangre
§ Aumenta la excitación del Sistema Nervioso, donde se pone de manifiesto en apatía e irritabilidad. En sentido general disminuyen las posibilidades de trabajo del organismo.

Es por ello que el entrenador que tenga la responsabilidad de la preparación de las atletas debe tener en cuenta el ciclo menstrual y sus características para aplicar los planes individuales, teniendo en cuenta las fases del ciclo menstrual.

Fases del ciclo menstrual
§ Fase Menstrual
§ Fase Postmenstrual
§ Fase de Ovulación
§ Fase de Postovulación
§ Fase Premenstrual

El ciclo menstrual tiene una duración de 28 días normalmente, de los cuales en 10 o 12 días se encuentran en estado de bajo rendimiento, por lo que se recomienda que en la Fase Menstrual se apliquen CARGAS MEDIAS, en la Fase Postmenstrual se apliquen CARGAS GRANDES, en la Fase de Ovulación se apliquen CARGAS MEDIAS, en la Fase de Postovulación CARGAS GRANDES y en la Fase Premenstrual se apliquen CARGAS PEQUEÑAS. Esto ha sido corroborado por especialistas dedicados al entrenamiento femenino.

El presente trabajo puede contribuir en la orientación de los técnicos deportivos que tengan la responsabilidad de entrenar equipos o eventos femeninos, referente a la dosificación de las cargas en los planes de entrenamiento individuales o personalizados.

viernes, 14 de mayo de 2010

LAS FASES O PERIODOS LATENTES.




La teoría de las “fases sensibles de los componentes del rendimiento infantil” fue propuesta por R. Winter (1980) y D Martin en 1981 y 1982. El concepto de fases sensibles (derivado de la embriología) ha sido ampliado con el concepto de fase o “periodo crítico”, para referirse en algunos casos a una etapa limitada dentro de una fase sensible.
Se define como:
“fases donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora”.
Periodos de la vida en los cuales se adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el ambiente, y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia determinadas experiencias.
Periodos del desarrollo durante los cuales los seres humanos reaccionan de modo más intenso que en otros periodos ante determinados estímulos externos, dando lugar a los correspondientes efectos.
Es más fácil influir sobre las distintas funciones y capacidades cuando están en proceso de maduración, que cuando ya han madurado. El estudio de las fases sensibles debe considerarse un intento de contribución a un posterior mejoramiento de la eficiencia y la calidad de la educación física infantil y juvenil.
Es imposible considerar que el entrenamiento de las capacidades condicionales y coordinativas pueda tener la misma eficacia o eficiencia en todas las edades. O sea ninguna capacidad motora es entrenable en la misma medida, en todo el proceso evolutivo.
Destacando que para el máximo aprovechamiento de las fases sensibles es necesario prepararlas a largo plazo, utilizando modelos cronológicos adecuados y recordando que no habrá niveles de maduración facilitados si no existen las bases estructurales y funcionales adecuadas. Por esta razón muchos autores hablamos de la “ley del tren perdido”, para referirnos a que el tiempo que no se aprovecha en el periodo sensible de una capacidad motora, no siempre se recupera y que perdido un tren no podemos tomar el siguiente esperando los mismos efectos y resultados.
La noción de periodo sensible significa que le organismo es receptivo a ciertas características del ambiente durante periodos muy breves y limitados con precisión en el tiempo. Antes y después de ese periodo, el organismo es insensible a esos hechos y no reacciona a ellos; reacción que podría ser un aprendizaje, o un nexo afectivo muy intenso o la modificación funcional de las células nerviosas sensitivas. El niño activo aumenta su volumen cardiaco, ya que sigue las mismas leyes adaptativas que le adulto, el ejercicio aeróbico en el periodo prepuberal estimula el aumento de la red vascular periférica, lo que determina que en los años sucesivos la sobrecarga presora sea menor. El trabajo cardiovascular aumenta predominantemente sobre la base del aumento predominante de la frecuencia cardiaca sobre el volumen sistólico, con una baja eficiencia cardiaca.

LA FUERZA EN LOS NIÑOS







El riesgo de lesiones debido al entrenamiento con sobrecarga en niños es muy bajo, por el contrario es una medida de prevención para la protección articular. Sin embargo el abordaje metodológico debe ser muy cuidadoso.
“El incremento de la fuerza en los preadolescentes, es debido a factores neurológicos como:
· La mejora de la coordinación motora y la destreza.
· El aumento de unidades motoras activadas y otras adaptaciones neurológicas no determinadas.
“Nuevas informaciones confirman que los programas de musculación diseñados para niños viables, siempre que los mismos sean conducidos y supervisados por docentes competentes, capacitados para trabajar específicamente con niños”.

LA MUSCULACION Y EL DESARROLLO INFANTIL
La pregunta es la siguiente: ¿pueden los niños, púberes y adolescentes levantar pesas?
Se parte del erróneo concepto de que las pesas son sinónimo de fuerza muscular máxima.
Sin embargo, en las plazas o lugares de recreo deportivos, los niños efectúan cargas en los límites de la mayor intensidad con las argollas, las sogas para trepar y utilizando su propio peso corporal, pero sin la utilización de pesas.
Con las pesas se puede despegar no solamente fuerza máxima, sino también desarrollar otras capacidades, determinadas las mismas en forma sutil e individual.
Obviamente con los pequeños, los púberes y adolescentes, no debemos trabajar para la búsqueda estricta de fuerza máxima, no debemos trabajar o recargar su sistema osteomioarticular con cargas que incidan negativamente sobre su desarrollo, sea con o sin pesas.
Ello no quita que los niños, púberes y adolescentes no puedan levantar pesas, siempre que el nivel de exigencia este muy por debajo de la máxima capacidad y cuyo fin consista en:

APUNTALAR SU DESARROLLO SOMATOFUNCIONAL.

jueves, 13 de mayo de 2010


MITOS Y REALIDADES DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS NIÑOS
1. Hasta aproximadamente los 8-9 años no se incrementa la fuerza en los niños aunque dicha capacidad se entrenara supuestamente en forma sistemática.
2. De los 10 hasta los aproximadamente los 12 años, existe un incremento de la fuerza producto de la mejora de la coordinación inter e intramuscular, pero no hay hipertrofia muscular (aumento de la masa muscular).
3. A partir de los 12-13 años, existe no solamente desarrollo de la fuerza, sino también hipertrofia muscular debido al comienzo de secreciones hormonales, con producción de testosterona.
4. No existen diferencias de estatura entre los niños y niñas que se inician y los que se iniciaron con el levantamiento de pesas o cargas. En otras palabras, es un mito aquello de que los huesos se detienen en su crecimiento como producto del entrenamiento con cargas.
5. No se producen lesiones epifisarias y tampoco interferencia en el desarrollo del sistema óseo; al contrario fortalecen las articulaciones propensas a lesiones.
6. Existe marcada diferencia de peso corporal en lo adolescentes que se iniciaron con determinados trabajos de fuerza a edades tempranas.
7. Existe marcada diferencia en el volumen de la caja torácica a favor de los adolescentes que practican regularmente pesas y en relación a los que no lo hacen.
8. Se encontró que existe una mayor función cardiorespiratoria en los que se entrenan con pesas regularmente y en relación a los que no lo hacen, con la finalidad de apoyar un buen acondicionamiento básico general para el desarrollo de las capacidades físicas.
Tengo que hacer énfasis en que estoy muy de acuerdo con el trabajo de la fuerza muscular en niños, sea con o sin pesas. No es la única manera tampoco, ya que podemos usar el propio cuerpo también. Sí destaco que deberemos planificar una progresión-secuenciación de las cargas y ejercicios acordes a la experiencia de los niños en cuestión. No quiero dejar pasar la oportunidad para aclarar que es más productivo trabajar mucho en la técnica de los ejercicios más que en grandes cargas. Además siempre deberíamos preguntar a los niños luego de los ejercicios o de la sesión de entrenamiento como reaccionaron o evolucionaron. Si tuvieron molestias musculares que sería normal, pero no es igual el dolor “NO SON SINONIMOS DOLOR Y MOLESTIA NO CONFUNDAMOS POR FAVOR”, en fin tenemos que hacer énfasis en el feedback con nuestros entrenados SIEMPRE!!!

viernes, 7 de mayo de 2010

Solo para campeones
Están los que usan siempre la misma ropa.
Están los que llevan amuletos.
Los que hacen promesas.
Los que imploran mirando al cielo.
Los que creen en supersticiones.
Y están los que siguen corriendo cuando
les tiemblan las piernas.
Los que siguen jugando cuando se acaba el aire.
Los que siguen luchando cuando todo parece perdido.
Como si cada vez fuera la última vez.
Convencidos de que la vida misma es un desafío.
Sufren, pero no se quejan.
Porque saben que el dolor pasa.
El sudor se seca. El cansancio termina.
Pero hay algo que nunca desaparecerá:
la Satisfacción de haberlo logrado.
En sus cuerpos hay la misma cantidad de músculos.
En sus venas corre la misma sangre.
Lo que los hace diferente es su espíritu.
La determinación de alcanzar la cima,
una cima a la que no se llega superando a los demás, sino… Superándose a uno mismo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

SEGURIDAD Y EFECTIVIDAD DEL ENTRENAMIENTO CON SOBRECARGA PARA ATLETAS JUVENILES

Los beneficios del entrenamiento juvenil con sobrecarga están bien documentados y están siendo aceptados de manera universal entre los profesionales de la salud, en especial en los Estados Unidos (11, 12), y cada vez más en el Reino Unido (43). En la actualidad las asociaciones de profesionales de aptitud física y las organizaciones de salud están de acuerdo en que el entrenamiento juvenil con sobrecarga apropiado para la edad es seguro y beneficioso cuando se lo realiza bajo una supervisión calificada (12, 27, 43). No obstante, el reconocimiento público de estos beneficios continúa rezagado, aún existen malentendidos y conceptos erróneos.
Históricamente, las preocupaciones acerca de que el entrenamiento juvenil con sobrecarga deriva en un riesgo considerable de dañar las placas de crecimiento. Esto podría interferir de manera potencial en el crecimiento normal. En realidad, nunca se ha documentado el daño a las placas de crecimiento con programas de entrenamiento de fuerza para niños que hayan sido administrados y supervisados por personal calificado. De hecho, los estudios que utilizan un entrenamiento con sobrecarga adecuado, informan un índice bajo de lesiones de cualquier tipo (11). Lejos de frenar el crecimiento, la prueba contemporánea es que el entrenamiento con sobrecarga, combinado con una nutrición adecuada, tiene el potencial de aumentar el crecimiento en el marco de los límites genéticos en todas las etapas del desarrollo (11).
Las causas más comunes de lesión al comenzar un entrenamiento con sobrecarga incluyen la técnica de levantamiento incorrecta, el intento de levantar cargas excesivas, el uso inapropiado de los aparatos y la ausencia de una supervisión calificada (11). Todos estos factores pueden reducirse o eliminarse con un entrenamiento administrado y supervisado de manera adecuada (43).Naturalmente, los jugadores jóvenes, como cualquier levantador inexperto, deberían comprometerse sólo con programas de entrenamiento de fuerza preparados por entrenadores calificados, con aparatos seguros y con la supervisión de instructores calificados. Sin embargo, si se reúnen estas condiciones, no hay razones de seguridad para evitar que los jugadores jóvenes inicien un entrenamiento de fuerza supervisado (27). La realidad es que los niños están expuestos a fuerzas mayores y de mayor duración durante la práctica de deportes y actividad física recreativa que aquellos que se encuentran en medio de un entrenamiento de fuerza, aún cuando vayan a realizar un levantamiento máximo (11). De todos los ejercicios del entrenamiento con sobrecarga, es posible que los ejercicios del entrenamiento de fuerza abusen de las mayores fuerzas del sistema músculo-esquelético joven. A pesar de todo, el informe de lesiones sugiere que el entrenamiento y la competencia de fuerza que se realiza bajo la supervisión de entrenadores calificados es una de las actividades atléticas más seguras que emprenden los atletas jóvenes (19).